ETAI - Información técnica para la automoción: diagnosis, reparación y mantenimiento.

facebook    twitter

SOFTWARE DE REPARACIÓN
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA
MARKETING ONLINE
INFORMACIÓN TÉCNICA

Actualidad Taller

Los coches autónomos darán al parabrisas una nueva función como pantalla para ver contenidos.

Serán lunas muy distintas a las actuales
                                                                                 Serán lunas muy distintas a las actuales

Sin desmerecer la importancia actual del parabrisas, clave para interactuar con el entorno, hasta ahora este elemento tenía una función meramente práctica: ver la carretera. Pero los cambios acelerados de la industria del automóvil pueden dar un papel muy diferente a esta parte del coche en el futuro, enriqueciendo sus funciones y, como consecuencia, haciendo más compleja su reparación.

A medida que los coches autónomos vayan desarrollándose, el conductor no tendrá la necesidad de estar atento a la carretera y podrá centrar su atención en otras cosas. Y la gran superficie acristalada del parabrisas tiene muchos puntos para convertirse en un nuevo espacio en el que visualizar contenidos... y publicidad.

No olvidemos que el conductor medio pasa 1,5 horas al día dentro del automóvil. Algo que da al parabrisas la posibilidad de convertirse en la "quinta pantalla" a través de la que recibimos información, junto al televisor, el ordenador, la tablet y el smartphone.

"El modelo de negocio de la industria del automóvil va a cambiar por completo y el parabrisas va a convertirse en la parte más importante de un coche", asegura Christoph Keese, vicepresidente de Axel Springer. Ciertamente, las posibilidades de negocio son amplias, tanto en la oferta de contenidos, ofreciendo horas de visualización, como en la de publicidad.

Las estimaciones de Carglass apuntan a 10 euros de ingresos por hora de visualización. Si en el mundo se pasan 600.000 millones de horas al año dentro de un vehículo, este nuevo mercado generaría un volumen de negocio de 60 billones de euros anuales, 46 veces más que la venta de automóviles.

Naturalmente, esta innovadora función del parabrisas exigirá lunas muy distintas a las actuales. Todavía hay mucho trabajo por delante para diseñar los parabrisas-pantalla que mejor se adapten a esta nueva funcionalidad con la tecnología disponible.

Desde Carglass consideran que el parabrisas-pantalla ideal deberá tener una opacidad variable. Esto le permitiría ser completamente traslúcido cuando los ocupantes quieran ver el paisaje, completamente opaco cuando se quiera visionar una película, y con diferentes grados de transparencia para poder lanzar pantallas de información, o elementos de realidad aumentada que se relacionen con el entorno visto a través del parabrisas.

Esta información se podrá integrar con la localización del vehículo y  sistemas como el de navegación. Serán, en resumen, unos parabrisas muy distintos que exigirán un mayor conocimiento de los procesos de opacidad y la interacción con otros elementos de la electrónica del vehículo por parte del taller.

Compra SmartMeUp, una compañía dedicada al desarrollo de software de percepción.

Aplicación de Smart Me Up

Magneti Marelli ha anunciado la firma de un acuerdo para la adquisición del 100% de SmartMeUp, una start-up francesa que opera en el campo del software de percepción dirigido a la conducción autónoma, ciudades inteligentes y tecnologías para la seguridad. El cierre de la operación está previsto formales para el último cuatrimestre del 2018.

SmartMeUp desarrolla software para procesar señales de los sensores, detectando y reconociendo objetos alrededor del vehículo, permitiendo la construcción de un entorno 3D y rastreo de objetos en movimiento, clave para los vehículos autónomos. 

Según explican desde Magneti Marelli, “el factor diferenciador del software de SmartMeUp es que requiere poca capacidad de computación y genera poco calor, posibilitando su despliegue a gran escala para integrarlo en aplicaciones automovilísticas”.

SmartMeUp también se centra en desarrollar software para la supervisión del conductor, incluida en la hoja de ruta de la NCAP(Programa Europeo de Evaluación de Automóviles Nuevos), que se espera que sea obligatorio en 2020. 

“La adquisición de SmartMeUp, junto con la inversión en LiDAR LeddarTech y el know how consolidado en el campo de la iluminación y electrónica, refuerzan la contribución de Magneti Marelli al desarrollo de conducción autónoma con un enfoque específico en los componentes sensoriales y perceptuales de la arquitectura”, ha afirmado Pietro Gorlier, CEO de Magneti Marelli.

El primer paso de la estrategia de la compañía para la conducción autónoma fue el desarrollo del concepto Smart Corner, que integra sensores en los dispositivos de iluminación de los vehículos; y la inversión en el experto en LiDAR de estado-sólido LeddarTech, para el desarrollo conjunto de sistemas LiDAR. 

Por otra parte, Magneti Marelli está desarrollando internamente cámaras automovilísticas y unidades de control electrónico para la gestión integrada de la información proveniente de los sensores (sensor fusión).

Una Raspberry, un HackRF One, una antena y un cargador de móviles son suficientes para modificar el destino de uno de estos vehículos.

Los investigadores indican que una solución puede ser cifrar las señales GPS
Los investigadores indican que una solución puede ser cifrar las señales GPS

Los piratas informáticos avanzan al mismo ritmo que el desarrollo de las nuevas tecnologías y los sistemas que componen los vehículos autónomos no escapan a la actividad de estos hackers.

Así lo ha demostrado un estudio realizado por investigadores de Estados Unidos y China (‘All your GPS are belong to us: towards stealthy manipulation of road navigation systems)’, del que se hace eco ADSL Zone, donde demuestran que es posible alterar las indicaciones de estos mapas en este tipo de automóviles.

El informe muestra que con una Raspberry Pi y un HackRF One (caja con antenas que permite interceptar señales mediante radiofrecuencia), una antena y un cargador de móviles se puede modificar el destino de un coche autónomo o fijar un destino prohibido.

Para ello, los mencionados dispositivos deben colocarse debajo o dentro del coche que se pretende hackear para modificar las señales GPS que llegan al vehículo y engañarle, o, incluso, por encima con un dron o con un coche que vaya siguiéndolo.

Con el fin de demostrar la viabilidad de este ataque, se utilizó Google Maps. Con ello, el servidor SSH, ejecutado en la Raspberry Pi, recibió las direcciones falsas sin que el conductor se percatase, ya que los investigadores han desarrollado un algoritmo que imita cómo sería una ruta real.

De este modo, se han utilizado 600 rutas de viajes reales en taxi de Manhattan y Boston, y se han generado desviaciones en el 40% de ellas de hasta medio kilómetro.

Con este experimento se han querido demostrara que aunque es fácil planear un ataque de este tipo por las herramientas que harían falta, sería algo complicado llevarlo a cabo por la necesidad de estar cerca de la víctima, así como porque hay que saber hacia dónde va.

Por otro lado, los propios investigadores ofrecen soluciones para este problema entre las que se encuentran cifrar las señales GPS, crear ubicaciones en tierra para verificar direcciones o que los vehículos comprueben las señales de tráfico para confirmar si van por la carretera correcta.

 

 

 

Imagen relacionada

 

Son muchas las revoluciones que se avecinan en el futuro de los transportes. Desde el vehículo eléctrico, al autónomo, pasando por taxis y coches voladores. Precisamente sobre estos últimos hemos conocido hoy jugosas novedades, que tienen que ver con el proyecto de Audi y Airbus para lanzar uno de estos vehículos. Ambos están desarrollando de forma conjunta un interesante concepto de vehículo volador que dentro de poco podríamos ver en acción, según las informaciones que hemos conocido hoy acerca de la fase de pruebas de este coche.

 

El gobierno alemán da luz verde a las pruebas del vehículo volador

 
 

El gobierno de Angela Merkel ha firmado un acuerdo con ejecutivos de Audi y Airbus para poner en marcha las pruebas de este nuevo vehículo volador, que como se ha podido comprobar, contará con el respaldo institucional necesario. La realización de las pruebas se ha aprobado para la ciudad bávara de Ingolstadt. De esta forma el vehículo de ambas compañías comenzará a hacer sus pruebas en la ciudad como alternativa al tráfico tradicional, que como ocurre en las grandes urbes, suele estar demasiado congestionado.

 

Recordemos que el nuevo vehículo volador se denomina Popup.Next. A este concepto de dos plazas en su interior, que ha sido descrito como cápsula por Airbus, se le pueden acoplar varios Pop.Up next más y funcionar a modo de tren, todos interconectados, Pero lo más sorprendente es que además de ser completamente autónomo, de hecho no hay volante, cuando sea necesario, un dron en forma de cuadricóptero se acoplará al techo para convertir este coche en un auténtico helicóptero o vehículo volador, como queramos denominarlo. Sin duda un concepto muy interesante al que ahora le queda menos tiempo para convertirse en una realidad.

La idea es que desde un vuelo comercial podamos reservar uno de estos coches, para desplazarnos por la ciudad desde el cielo, subiéndonos a él desde el mismo Hub del aeropuerto. La versatilidad de este vehículo permitirá que una vez aterrice, pueda ser utilizado por otras personas como si de un coche autónomo se tratara, adaptándose así a las necesidades de cada usuario. Algo que sin duda beneficiaría a las empresas de alquiler de vehículos, que podrían ofrecer mejores y más versátiles servicios.

 

 

 

Imagen relacionada

 

 

Continental revoluciona el sistema de frenado de los coches eléctricos

 

 

New Wheel es el nombre que ha recibido el innovador sistema de frenado que la marca Continental ha diseñado para optimizar el frenado de los coches eléctricos. Para ello, ha cambiado por completo el concepto de las ruedas que equipan los vehículos actuales.

El nuevo concepto está formado por un disco de aluminio que se acopla al interior de la llanta, a la que se atornilla otra pieza que tiene forma de estrella. El freno de la rueda se acopla en la parte interior de la misma, mientras que el disco de freno va atornillado directamente a la pieza con forma de estrella.

 

Gracias a este diseño, es posible aligerar el peso del vehículo, permite un mejor aprovechamiento de la electricidad generada al frenar con el motor, un rendimiento de frenado superior y, además, al ser de aluminio está libre de corrosión, por lo que no se oxidará.

Hacia la movilidad del futuro

La movilidad del futuro no solo consiste en un cambio en los motores que propulsan a los vehículos, sino en conseguir coches cada vez más eficientes. Es por ello que algunas de las piezas tradicionales de los vehículos, como en este caso los frenos, podrían ver modificado su diseño. Con el cambio de los frenos se conseguiría aumentar la autonomía de los automóviles eléctricos ya que permite recuperar de forma eficiente la energía que se pierde con el frenado, por lo que desde Continental consideran que los frenos convencionales no son muy efectivos para este tipo de vehículos.

El prototipo se presentará durante el Salón de Frankfurt que se celebrará en septiembre y la idea del fabricante es ponerlo a la venta en el menor espacio de tiempo posible. Aún se desconoce el precio que podría tener ni los requisitos específicos para su instalación.

Audi y Hyundai, juntos para desarrollar tecnología de pila de combustible

 

 

Ambas compañías intercambiarán patentes y tendrán acceso a algunos componentes.

 

 

 

Audi y Hyundai, juntos para desarrollar tecnología de pila de combustible. El fabricante alemán de vehículos de la gama alta Audi y el grupo surcoreano Hyundai cooperarán en el desarrollo de la tecnología de pilas de combustible. Audi, filial del grupo Volkswagen, ha informado hoy de que ambas compañías intercambiarán patentes y tendrán acceso a algunos componentes para desarrollar esta tecnología a gran escala de forma más rápida.

 

"Queremos estructuras de costes atractivas para lograr el éxito de la forma más consecuente de conducción eléctrica", dijo el director de Desarrollo técnico de Audi, Peter Mertens.

Audi y Hyundai, juntos para desarrollar tecnología de pila de combustible

La marca de los cuatro anillos prevé lanzar la primera serie pequeña de todocaminos de la gama alta con pilas de combustible a comienzos de la próxima década.

 
 

El acuerdo de cooperación entre Audi e Hyundai todavía debe ser aprobado por las autoridades competentes.

 

Mertens añadió que la pila de combustible es "el activo más fuerte en nuestra cartera de tecnología" para la movilidad sin emisiones y por ello Audi establece cooperaciones con socios fuertes como Hyundai para avanzar más rápidamente con mejores costes.

 

Audi desarrolla en la actualidad la sexta generación de pilas de combustible y es responsable del desarrollo de esta tecnología en el grupo VW.

El centro de competencias de las pilas de combustible de Audi está en la fábrica de Neckarsulm (Alemania).

Resultado de imagen de hyundai simboloResultado de imagen de audi simbolo

 

Destacados

 

esp atelio data banner 300x250

 

 

Averías frecuentes