ETAI - Información técnica para la automoción: diagnosis, reparación y mantenimiento.

facebook    twitter

SOFTWARE DE REPARACIÓN
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA
MARKETING ONLINE
INFORMACIÓN TÉCNICA

Actualidad Taller

En enero de 2020 se pondrá a la venta la segunda generación del Renault Captur, que llega con nuevas propuesta en motores, renovada imagen y un mayor número de personalizaciones.

Renault está de estrenos en el segmento B. Hace algo más de un mes era la nueva generación del Clio, la quinta, la que acaparaba las miradas, y ahora es el súperventas Captur el que se convierte en centro de atención, ya que el próximo mes de enero arrancará la comercialización en España de su segunda generación (la primera vio la luz en 2013). Volverá a ser un vehículo “made in Spain”, fabricándose en la planta de Valladolid, de donde acaba de salir de la línea de montaje la unidad 1.500.000 unidades (recordemos que el Renault Captur se comercializa en 70 países de los cinco continentes). Hace unas semanas, el Rey Felipe VI visitaba la línea de montaje de la factoría y se ponía a los mandos de la pionera variante híbrida enchufable (E-TECH) con la que contará el Captur, una versión que saldrá al mercado en la primavera de 2020.

 

El Renault Captur II estrena plataforma, denominada CMF-B, inaugurada ya en el nuevo Clio, que integra un 85 por ciento de piezas nuevas con respecto a la plataforma de la anterior generación del SUV y que la irán incorporando diferentes vehículos de la alianza Renault-Nissan. La llegada del nuevo SUV se realiza en el marco del plan estratégico Drive the Future (2017-2022) del Grupo Renault, que propone contar con 12 modelos electrificados en su gama. El Captur será el primer Renault en llevar una motorización híbrida recargable E-TECH Plug-in, basada en una tecnología desarrollada por la marca y la Alianza Renault-Nissan. Así, la electrificación de la gama Renault pasa en estos momentos por un eléctrico, Zoe, una variante híbrida del Clio que llegará en enero, y en una versión híbrida enchufable del Captur.

Renault Captur 2020: prueba y análisis del nuevo SUV

 

RENAULT CAPTUR 2020: AIRE FRESCO PARA EL SUV

La nueva generación del SUV de Renault cambia en todos los frentes, comparado con su antecesor. Si diseño exterior, principal motivo de compra por delante del precio y de la personalización, experimenta grandes cambios, a diferencia del nuevo Clio que se ha mantenido más conservador. Con una estética más robusta, crece en longitud (11 cm más, hasta 4,23 m) y evoluciona visualmente gracias a sus ruedas de 18 pulgadas (antes de 17). Su distancia entre ejes, ahora mayor, gana 2 cm, hasta los 2,63 metros. Gana protagonismo su frontal y su imagen SUV se refuerza con elementos específicos tales como las protecciones delantera y trasera, las de color negro en los bajos de carrocería y los pasos de rueda, y las barras de techo de aluminio. La caída de techo ahora es más pronunciada en la parte trasera y disminuyen las superficies acristaladas. En su parte posterior destacan sus grupos ópticos en forma de C (C-Shape), toda una novedad en la gama Renault.

Renault Captur 2020: prueba y análisis del nuevo SUV

 

Su personalización también se refuerza, ya que se proponen 11 colores de carrocería, 4 colores de techo diferenciados y 3 packs de personalización exterior en el momento del lanzamiento, lo que da lugar a 90 combinaciones posibles (según mercados). El Naranja Atacama, el Rojo Deseo y el Azul Iron son nuevos en su oferta de colores, además del Negro Amatista en la versión Initiale Paris, pero que no se comercializará en nuestro país. Se ofrece en 4 acabados: Life, Intens, Zen y Zen+.

Una vez dentro del Renault Captur 2020, las mejoras son incuestionables. Materiales más sofisticados, con mejores acolchados en salpicadero, paneles de las puertas y en el contorno de la consola central. Al igual que el Clio, el nuevo Captur recupera el «Smart Cockpit», ahora orientado ligeramente hacia el conductor, al que se añade una inédita consola flotante, y lo primero que me llama la atención es su generosa pantalla multimedia de 9,3 pulgadas. Mediante esta tablet vertical se accede al nuevo sistema conectado Renault Easy Link, que integra todos los servicios multimedia, de navegación y de infoentretenimiento, además de los ajustes Multi-Sense y los de las ayudas a la conducción. En la parte inferior de la pantalla central, se ha prestado una atención especial a la ergonomía mediante los botones «piano» y los mandos de climatización con acceso directo para facilitar su uso.

Renault Captur 2020: prueba y análisis del nuevo SUV

 

RENAULT CAPTUR 2020: VIDA A BORDO

Buena postura de conducción y cómodos asientos que sujetan correctamente gracias a una banqueta alargada 15 milímetros y con una forma más envolvente. El volante, muy agradable en el tacto que puede ser calefactado según versiones, reduce ahora algo su tamaño comparado con el anterior Captur, ya que alberga un airbag más compacto, lo que mejora la visibilidad del cuadro de instrumentos. Este, como ya hizo el Clio, cuenta con pantalla a color entre 7 y 10,2 pulgadas (esta última integra la navegación GPS). Las versiones con caja EDC disponen de levas de cambio de velocidad en el volante.

A nuestra derecha contamos con dos portabotellas y un reposabrazos central deslizante que da paso a un pequeño pero profundo hueco para dejar objetos. En la parte inferior de la consola, dos entradas USB y la toma de 12 V. En las guanteras de las puertas delanteras podemos colocar una botella de 1,5 litros en cada una y la guantera conserva la misma estructura de cajón de la anterior generación, aunque incrementa su capacidad hasta los 10 litros frente a los 7 anteriores. En total, el Captur cuenta con 27 litros de capacidad de almacenamiento interior. En cuanto al maletero, el nuevo Captur añade 81 litros más respecto del modelo anterior, alcanzado ahora los nada despreciables 536 litros que pueden llegar a 1.275 litros si abatimos los asientos traseros y deslizamos la banqueta trasera los 16 cm posibles. Los pasajeros de la fila posterior se benefician de un habitáculo más amplio: la banqueta trasera es 4 cm más ancha y el espacio para las rodillas crece en 1,7 cm, y disponen también de dos entradas USB y de una toma de 12 V.

Renault Captur 2020: prueba y análisis del nuevo SUV

 

La personalización interior vuelve a ser protagonista en el Captur, ya que propondrá un total, en el momento de su comercialización, de 18 configuraciones de ambiente interior. A esto hay que sumar los 8 colores de ambiente luminoso de las contrapuertas y de la parte inferior de la consola central flotante relacionados con los ajustes del sistema Multi-Sense (según mercados).

RENAULT CAPTUR 2020: DIÉSEL, GASOLINA, GLP Y PLUG-IN

El nuevo Renault Captur 2020 llega al mercado con motores de gasolina, TCe turboalimentados: 1.0 de 100 CV, con cambio manual de 5 velocidades y también disponible en versión GLP (esta variante llegará al mercado en marzo de 2020), 1.3 de 130 CV con caja manual de 6 marchas o automática EDC de 7 relaciones, y 1.3 de 155 CV asociado a una transmisión automática de 7 velocidades. El motor de 130 CV mueve con soltura al Captur, con una buena respuesta desde baja revoluciones (anuncia un par de 240 Nm a 1.600 rpm), la dirección tiene un tacto agradable y en conjunto da sensación de seguridad. El cambio manual es preciso, aunque su posición queda para mi gusto algo elevada, lo que incomoda ligeramente los cambios de marcha. Su consumo todavía se encuentra en fase homologación, así como su nivel de CO2.

Renault Captur 2020: prueba y análisis del nuevo SUV

 

Más prestacional, la variante de 155 CV con caja automática. Las levas de cambio de velocidad situadas detrás del volante y el modo Sport del Multi-Sense permiten disfrutar de una mayor deportividad, con una aceleración de 8,6 segundos en el 0-100 km/h. Esta variante ha sido objeto de un trabajo de calibración específico con respecto a la versión 150 CV a la que sustituye, lo que ha permitido optimizar su consumo y sus emisiones de CO2 en el ciclo WLTP, según anuncia la marca.

En el apartado diésel podemos elegir dos opciones sobre el bloque 1.5 Blue dCi: 95 CV (con caja manual de 6 velocidades) y 115 CV (manual de 6 o automático de 7). Para la primavera esperamos la llegada de la versión híbrida enchufable, pionero en el Gripo Renault y en el segmento B-SUV, que ofrecerá un avanzado conjunto mecánico compuesto, primero, por un motor de gasolina de 1,6 litros de cilindrada y 90 CV de potencia (66 kW). Junto a él, dos pequeños propulsores eléctricos, de 35 y 15 kW (47 y 20 CV). La potencia total que se espera es de unos 160 CV conjuntos, mientras que el consumo podría homologarse rondando los 2 l/100 km. El conjunto se completa además con una batería de iones de litio de 9,8 kWh de capacidad, ubicada bajo los asientos traseros. El nuevo Renault Captur plug-in homologa una autonomía 100% eléctrica de 45 kilómetros en utilización mixta (ciclo WLTP), conducción que podrá obtenerse hasta una velocidad máxima de 135 km/h, y unos 65 km en utilización urbana (WLTP City).

En equipamiento de seguridad, el Captur despunta dentro del segmento de los SUV urbanos o pequeños. Incluye, según versiones, frenada automática de emergencia con detección de ciclistas y peatones desde el primer acabado, control de ángulo muerto, mantenimiento de carril, reconocimiento de señales, cámara de visión 360º, sensores y asistente de aparcamiento, alerta de tráfico cruzado, limitador de velocidad, control de crucero adaptativo con asistente en atascos y luces de carretera automáticas.

El SUV híbrido mantiene su habitabilidad, pero aumenta de potencia hasta 184 CV 

toyota ch-r 

Tras casi tres años de vida comercial, el Toyota C-HR ya tiene restyling para el mercado europeo. Aunque por fuera los cambios son sutiles, bajó el capó este C-SUV cuenta con un motor más potente materializado en dos sistemas híbridos diferentes, de 122 CV y el nuevo de 184 CV.

La preventa del nuevo C-HR ya ha comenzado, mientras que el lanzamiento de la gama completa se prevé para el 10 de enero de 2020. Lo hemos probado en una primera toma de contacto y estas son nuestras impresiones al volante de un coche que viene con etiqueta ECO.

 

Un diseño arriesgado que consiguió triunfar

Resultado de imagen de Toyota C-HR 2019

Lanzado en 2016 y posicionado como crossover con una imagen poco común, el primer Toyota C-HR tuvo un gran impacto en el segmento C-SUV. En términos de tamaño, el C-HR podría competir contra rivales como el Volkswagen T-Cross, el Peugeot 2008, el Nissan Juke o el Hyundai Kona.

Durante su primer año, se vendieron 120.000 unidades en Europa, lo que suponía una cuota del 10% de su segmento, y ocho de cada 10 de esos Toyota C-HR iban equipados con motorización híbrida eléctrica. De hecho, el C-HR (que toma sus siglas de 'Coupe-High Rider') ha sido el coche híbrido más vendido en España en 2018, desbancando al Prius.

Actualmente más de 400.000 europeos conducen un C-HR, y los objetivos de ventas para su sucesor son 120.000 unidades al año.

Este coche ha sido pensando para atender las necesidades de los clientes, según la firma, de tener un motor más potente (y que también emite más CO₂), y para su desarrollo, liderado por la división europea de I+D de Toyota, se han invertido 50 millones de euros.

 

Pocos cambios en el diseño exterior del nuevo C-HR

 

El nuevo C-HR no es muy distinto de su antecesor, aunque presenta un aspecto ligeramente más refinado. El frontal incorpora ahora un reborde inferior del color de la carrocería y las luces de circulación diurna se han rediseñado para dar forma a un elemento iluminado situado encima de los proyectores principales.

toyota ch-r

Los intermitentes están plenamente integrados en las mismas unidades luminosas mientras que las luces antiniebla delanteras están situadas en los extremos del paragolpes, en su parte inferior.

 

Los grupos ópticos traseros, equipados con tecnología LED, siguen sobresaliendo de la carrocería de forma pronunciada, pero ahora están conectados mediante un alerón brillante. Los intermitentes traseros son de tipo progresivo, mientras que se han incorporado unas llantas de nuevo diseño, con superficies mecanizadas brillantes.

El nuevo Toyota C-HR está disponible en tres nuevos colores: Gris Celestita, Rojo Emoción y Naranja, y también se ofrece una variante Bi-Tono con techo en negro.

 

Dimensiones: sin cambios

1.8 Hybrid

2.0 Hybrid Dynamic Force

Longitud total

4.390 mm

4.395 mm

Anchura Total

1.795 mm

1.795 mm

Altura Total

1.555 mm

1.555 mm

Distancia entre ejes

2.640 mm

2.640 mm

Capacidad maletero

377 l

358 l

 

 

Y pocos cambios también en el diseño interior

 

 C Hr Grey 2020 52

En el habitáculo los cambios son imperceptibles, más allá de unos acabados mejorados y más blandos al tacto, como los paneles de las puertas, y de nuevas texturas y tonos en la tapicería. Ahora el nuevo Toyota C-HR está también disponible con asientos regulables en altura en el lado del pasajero y ajuste totalmente eléctrico cuando se monta tapicería de cuero.

La pantalla táctil de 8 pulgadas sigue sobresaliendo del cuadro de instrumentos y su sistema equipa una nueva plataforma de navegación multimedia. La pantalla táctil se complementa además con una serie de botones físicos y mandos giratorios, por ejemplo para regular el volumen.

 C Hr Grey 2020 54

El nuevo sistema multimedia cuenta con Apple CarPlay y Android Auto, de modo que se puede utilizar con la mayoría de smartphones y permite actualizaciones sin cables para acceder a la versión más reciente del mapa del sistema de navegación sin tener que acudir a un concesionario ni descargarla mediante otros dispositivos.

 

 

Unas de las novedades más destacadas es el asistente de conducción híbrida, una especie de 'coach' que va orientando al conductor acerca de sus hábitos para sacar mayor partido a la autonomía eléctrica. Es decir, esta funcionalidad monitorea la frenada, la aceleración, los trayectos... Todos los hábitos de conducción del usuario.

Quisimos preguntar a Toyota, dado el valor económico que tienen estos datos, sobre si se comparten con terceros, y la respuesta fue que "de momento, no".

 

Impresiones al volante
 

Durante la toma de contacto pudimos probar el motor 2.0 Dynamic Force de 184 CV. Este sistema híbrido de cuarta generación incorpora una nueva unidad de gasolina de 2.0 litros de una familia de motores Toyota completamente nueva.

El diseño del motor con VVT-i dual y ciclo Atkinson sigue la lógica de la Nueva Arquitectura Global de Toyota: una aplicación muy modular, que comparte tantos componentes como sea posible entre distintas configuraciones y cilindradas.

 

ch-r

 

Al reducir al mínimo el tiempo de combustión, el motor convierte más calor y presión en energía mecánica. El ciclo Atkinson también ayuda en ese sentido, ya que su principio de funcionamiento hace que la carrera de la combustión sea incluso más larga, de manera que al final del ciclo apenas se pierde una baja presión residual.

Por su parte, el sistema de VVT-i dual ajusta los tiempos de apertura y cierre de las válvulas de admisión y escape, equilibrando la potencia requerida con una eficiencia óptima. En la admisión, esto se hace mediante VVT-iE, lo que significa que el ajuste de las válvulas se realiza mediante un motor eléctrico en lugar de un sistema hidráulico, lo que permite al sistema un ángulo de ajuste más amplio, así como un control inmediato durante el arranque del motor.

Por otro lado, los grupos de baterías de los sistemas de 1.8 y 2.0 litros caben íntegramente bajo los asientos traseros, y en el caso del 2.0 resta espacio al maletero, que ya de por sí es justo.

Un maletero que presenta una boca de carga demasiado alta y una capacidad que en el motor 2.0 pierde 19 litros debido a la batería auxiliar, aunque sí ofrece bajo el suelo varios compartimentos para guardar cosas.

Img 20191118 085126

 

El sistema híbrido Dynamic Force de 2.0 litros está equipado con una batería de hidruro de níquel (NiMH) con un total de 180 celdas y un voltaje nominal de 216 V.

 C Hr Orange 2020 70
 
Una vez en marcha, en términos de confort, notamos que los asientos cumplen su cometido recogiendo bien el cuerpo y los lumbares, aunque al cabo de unas horas se sienten algo rígidos. En cuanto al aislamiento acústico, se han introducido nuevas medidas de reducción del nivel de ruido, vibraciones y aspereza, y a velocidades por debajo de 120 km/h es bastante eficaz.

Por encima de esa velocidad, el sonido del motor aumenta considerablemente.
 

Como hemos adelantado, el nuevo motor híbrido eléctrico (con sistema de distribución variable) de la unidad de prueba desarrolla 135 kW/184 CV; un 50 % más de potencia respecto al 1,8, mientras que el consumo aumenta un 10 %.

El nuevo C-HR 2.0 homologa un consumo combinado de combustible de 5,7 l/100 km, aunque una conducción sosegada puede bajar esa media a 5,2 l, como fue nuestro caso.

ch-r

 Respecto a las emisiones, según Toyota arroja 120-128 g/km de CO₂ de acuerdo al ciclo WLTP (en comparación con los 106-116 g/km de la versión anterior), y la pregunta que se nos viene al cabeza es, por qué en medio de un escenario de objetivos cada vez más restrictivos de emisiones, la firma nipona decide lanzar un modelo que apenas cambia pero con un motor que penalizará la media de la flota.
 

La respuesta de Toyota fue que este motor responde a una petición por parte del público objetivo de tener un motor más potente, y que no tendrán problema en cumplir con los objetivos que marca la Comisión Europea.

Volviendo a las sensaciones al volante, la respuesta al pedal del acelerador es bastante inmediata, y la aceleración del vehículo va muy ligada a las revoluciones del motor de combustión, mientras que la capacidad de retención cuando sueltas el acelerador es correcta.

 

En trayecto urbano conseguimos ir casi el 80 % del recorrido en modo cero emisiones y como hemos adelantado, se pueden conseguir consumos muy ajustados, de hasta 5,2 l, si se hace una conducción no demasiado agresiva.

En cuanto al equipamiento de seguridad, el Toyota Safety Sense se monta de serie en toda la gama. Incorpora Sistema de Seguridad Precolisión con reconocimiento de peatones, Control de Crucero Adaptativo, Alerta de Cambio Involuntario de Carril con corrección de la dirección, Control Inteligente de Luces de Carretera y Reconocimiento de Señales de Tráfico.

C Hr Grey 2020 45 

Los modelos más equipados contarán además con Sistema de Iluminación Adaptativa, Sónar de Separación Inteligente y Alerta de Tráfico Cruzado Posterior con función de frenado.

La gama está estructurada en seis acabados: Active, Advance, Advance Plus para el motor 1.8 HYBRID de 122CV a los que se añaden el Launch Edition, Advance Luxury y Dynamic para el 2.0 HYBRID de 184 CV, que tiene todos los acabados menos el Active.

En resumen, se trata de un coche interesante en términos dinámicos: es ágil, cómodo, no come demasiado y responde bien en entorno urbano y en carretera, aunque en este punto hay que decir que tiene desarrollos demasiado largos. En cuanto a habitabilidad, es escasa en las plazas traseras y el maletero tampoco es muy generoso, a lo que hay que añadir que el pilar A resta bastante visibilidad durante la conducción.

Aquí el cliente tendrá que decidir a qué esfera le da más importancia, si a la del diseño, o la de la practicidad. Uno de los reclamos más potentes es que lleva la etiqueta ECO.

 

De momento no tenemos noticias acerca del precio, aunque desde la firma japonesa prometen que apenas habrá incremento. Recordemos que el C-HR se comercializó en 2016 con un precio de partida de 24.250 euros con descuentos, y ahora está disponible desde 27.300 euros.

C Hr Grey 2020 10

 

Probamos el Mercedes-Benz GLC 200 4matic, un coche SUV mild-hybrid que convence por confort pero desmerece la etiqueta ECO

 

Mercedes.png

A mediados de este año pudimos ponernos por primera vez al volante del Mercedes-Benz GLC tanto en su versión de carrocería SUV como en la carrocería SUV Coupé. La única mecánica que entonces nos quedó pendiente de probar fue la de este GLC 200, una versión con tecnología mild-hybrid de 197 CV que luce la pegatina ECO de la DGT. Lo hemos probado durante una semana y estas han sido nuestras impresiones.

Los SUV han ido ganando peso en todas las marcas, tanto que algunas como Mercedes casi tienen tantos modelos de este segmento como berlinas o compactos. El que hoy nos ocupa es sin duda uno de los SUV medios más interesantes en la familia actual del fabricante alemán, un coche que llega para seguir siendo el rival más directo de los Audi Q5, BMW X3 e incluso Porsche Macan.

A nivel de diseño exterior no podemos hablar de una revolución, sino más bien de una evolución lógica para poner al día un modelo que siempre destacó por su aspecto. Nuevas ópticas delanteras de serie con faros LED High Performance o Multibeam LED en opción como la tecnología más avanzada de iluminación son algunas novedades.

Mercedes 2.png

Se han rediseñado otros elementos como la parrilla delantera y los paragolpes. Las llantas lucen nuevos diseños entre 17 y 19 pulgadas. Las ópticas traseras ahora también son LED y adoptan el nuevo grafismo que veremos de ahora en adelante en los Mercedes-Benz de última hornada, con contornos LED casi cuadrados muy definidos dentro de cada grupo óptico.

 

Aunque a primera vista pueda parecer el mismo GLC de antes, cuando te fijas en detalle se ve más moderno y actual, que es de lo que se trata

 

En el caso de la unidad de pruebas, venía equipada con el paquete AMG Line, de ahí que la parrilla delantera sea tan llamativa con su efecto diamante cromado. El faldón delantero imita las formas con grandes entradas de aire y molduras negras de las versiones AMG. Los embellecedores de los escapes en la zaga son rectangulares y las llantas, las más grandes de cuantas hay en opción, son de 20 pulgadas y lucen diseño multirradio que, bajo mi punto de vista, le dan un aspecto muy acertado.

Mercedes 3.png

 

Las dimensiones se mantienen en unos 4,66 metros de largo, 1,89 metros de ancho y 1,64 metros de alto, cotas que le permiten llevar con relativa comodidad a cinco ocupantes y disponer de un maletero de 550 litros con formas planas y rectas que permiten aprovecharlo muy bien.

Notable mejora en el interior

Si por fuera la evolución podríamos decir que ha sido sutil, en el interior sí que hay un salto de nivel en muchos aspectos, tanto por la calidad de los materiales y ajustes, como por la tecnología aplicada que hace que el habitáculo esté sin duda entre los mejores y más modernos de su segmento.

 

 Mercedes 4.png
 

Tras las críticas recibidas por la proliferación de molduras en negro piano brillante y su dudosa capacidad de envejecimiento, parece que en Mercedes han tomado buena nota y las han sustituido por madera de roble o nogal u otras metálicas como las que lucía nuestra unidad de pruebas en la consola central.

Un salto cualitativo en este aspecto que se ve acompañado por la llegada en opción del cuadro de instrumentos completamente digital de 12,3 pulgadas, el cual tiene un diseño muy acertado en todas sus configuraciones que hace muy agradable la lectura, siendo sin duda uno de los elementos opcionales más recomendables. En posición central la pantalla multimedia es en este caso de 10 pulgadas, táctil y su calidad la podemos considerar muy superior a la de su antecesor. Además ya no tiene un marco de plástico grueso como antes y eso hace que la calidad percibida sea muy superior.

Manejar todos estos elementos podría ser un suplicio si no fuese por el volante multifunción que además de ser muy vistoso, también tiene un tacto muy agradable. Su uso es sencillo una vez que te has adaptado a sus controles táctiles en los que, con la mano izquierda manejas el cuadro de mandos digital y con la derecha la pantalla multimedia en posición central.

Por si fuese poco, y como manda la tendencia actual, cuenta con control por voz Distronic integrado, lo cual permite activar ciertos comandos mediante dicción. La clave es empezar con "Hola Mercedes" y decirle a continuación lo que quieres que haga. Funciona muy bien con algunos comandos como llamadas de teléfono o que suba o baje la temperatura interior, aunque falló a la hora de dictarle destinos del navegador no demasiado complejos.

 

Mercedes 5.png

 En definitiva, y más si vas a optar por una unidad con paquete AMG Line con sus asientos deportivos con mayor apoyo lateral, el interior del nuevo Mercedes-Benz GLC además de amplio y bien resuelto para los ocupantes de las plazas posteriores y delanteras, dispone de todo lo necesario para ser referente en su segmento.

En marcha con el mild-hybrid

Imagino que en los últimos tiempos habrás escuchado y leído este término en múltiples ocasiones, ya que la mayor parte de los fabricantes están poniendo en el mercado modelos mild-hybrid. ¿De qué se trata? Poniendo como ejemplo este que hoy nos ocupa, el GLC 200 4Matic, a pesar de ser la versión de acceso a la gama GLC, cuenta con un motor 2.0 de cuatro cilindros que se apoya en un pequeño motor eléctrico con alternador que le ayuda con 10 kW (14 CV) y 150 Nm de par.

 Hablamos por tanto de un conjunto que tiene 197 CV de potencia y 320 Nm de par máximo, este último disponible desde sólo 1.650 RPM y constantes hasta 4.000 RPM. El motor eléctrico va situado delante y cuenta con una pequeña batería en posición posterior. Esa configuración híbrida le otorga la etiqueta ECO de la DGT.
 

Para uso diario, el GLC 200 4Matic muestra muchas bondades, con un comportamiento urbano que convence por su suavidad y silencio de rodadura. El motor se siente algo perezoso a muy bajas revoluciones, aunque el apoyo del eléctrico cuando empieza a actuar es importante, ya que si bien no se percibe en sí mismo como ocurriría en un híbrido con mayor potencia y capacidad de batería, sí que hace que las cifras de aceleración sean aceptables para tener menos de 200 CV de potencia.

 

Hace 0 a 100 km/h en 7,9 segundos y aunque has de jugar con los modos de conducción o con las levas del cambio 9G-Tronic pasándolo a manual y bajando dos marchas cuando quieres respuesta inmediata, lo cierto es que cuando se mueve en régimen óptimo de giro sí que cumple con lo que esperas.

Durante la prueba, los consumos en ámbito urbano se quedaron en 9,2 l/100 km jugando durante varios días con los diferentes modos de conducción y con diferentes niveles de carga: íbamos en Confort o ECO normalmente y el Sport y Sport+ solo lo activamos en momentos puntuales, ya que la ciudad no es el mejor lugar para sacarle partido.

 

Perezoso en carretera 

La cara no tan buena de este modelo sale a relucir cuando salimos a carretera, que se supone debe ser uno de sus habitats habituales. El confort de marcha es muy bueno, con una insonorización fantástica. En el habitáculo reina el silencio y el motor de gasolina de cuatro cilindros apenas se percibe.

Por otro lado, a pesar de las llantas sobredimensionadas a 20 pulgadas y la puesta a punto específica con tarados más deportivos del paquete AMG Line, filtra bien las irregularidades del asfalto y en este sentido permite hacer viajes largos con comodidad absoluta.

El tren de rodaje es nuevo e incorpora el Dynamic Body Control que permite variar la dureza de amortiguación en tres niveles: Comfort, Sport y Sport Plus. En el primero, no hay pega alguna ya que permite disfrutar de un nivel de confort digno hace solo unos años de modelos de clases y segmentos muy superiores.

El problema viene porque el motor, se siente bastante perezoso e incluso falto de fuerza en determinadas circunstancias, especialmente en el modo de conducción ECO pero también en Confort. Puedes circular por autovía a ritmo legal con cuatro ocupantes y maletero lleno, lógico, pero cuando toca encarar una pendiente se echa en falta algo más de brío, más fuerza para no tener que hacer lo irremediable.

 

2020-01-20 09_43_03-Window.png

El tren de rodaje es nuevo e incorpora el Dynamic Body Control que permite variar la dureza de amortiguación en tres niveles: Comfort, Sport y Sport Plus. En el primero, no hay pega alguna ya que permite disfrutar de un nivel de confort digno hace solo unos años de modelos de clases y segmentos muy superiores.

El problema viene porque el motor, se siente bastante perezoso e incluso falto de fuerza en determinadas circunstancias, especialmente en el modo de conducción ECO pero también en Confort. Puedes circular por autovía a ritmo legal con cuatro ocupantes y maletero lleno, lógico, pero cuando toca encarar una pendiente se echa en falta algo más de brío, más fuerza para no tener que hacer lo irremediable.

 

Ante esa situación hay dos soluciones, o bien seleccionar el modo de conducción Sport y conseguir así que la caja de cambios 9G-Tronic engrane relaciones más cortas que permiten exprimir mejor cada marcha para mantener repito esos ritmos legales, o directamente empiezas a jugar con las levas situadas detrás del volante para hacer que el motor se mantenga por encima de las 3.500 RPM que es donde se siente algo más vivo.

Solventarás la situación, pero los consumos se dispararán por encima de lo esperado para un coche de menos de 200 caballos manteniendo velocidades legales en autovía. Hicimos un viaje por la autovía A6 saliendo de Madrid en estas circunstancias y el ordenador de abordo marcó 10,2 l/100 km, un registro muy superior al que esperábamos de un mild-hybrid con etiqueta ECO.

 

 Mercedes 8.png

 

Me temo que esas 1,8 toneladas de peso del conjunto suponen tener que mover unos cuantos kilos de más. Además, me dio la sensación de que el coche estaba programado electrónicamente para favorecer ese comportamiento suave y moderado, en busca de cifras de consumos en ciclos de homologación. Una pena porque en este aspecto surgen sombras en un coche que en otros aspectos sí brilla con luz propia.

Ford Puma 2020: un SUV híbrido de carácter deportivo que ofrece espacio y etiqueta ECO

 

Foto 1.png

El Ford Puma ya no es un 'coupé de bolsillo' como el que Steve McQueen conducía en el spot de finales de los años 90. La firma del óvalo ha querido revivir este icónico modelo en forma del segmento estrella desde hace varios años, y ahora es un B-SUV a medio camino entre el Kuga y el EcoSport.

Con motorizaciones gasolina (más adelante también diésel) que van de los 125 a los 155 CV y tecnología Ford EcoBoost Hybrid de 48 voltios opcional, el Ford Puma ya está a la venta desde 21.925 euros sin descuentos, y hemos podido establecer una primera toma de contacto con este nuevo modelo.+

Tres diseños exteriores que cambian según el equipamiento

Con algunos rasgos que evocan a su antecesor, el nuevo Puma se une a la gama en expansión de modelos SUV y crossover de Ford, que incluyen el Fiesta Active, Focus Active, EcoSport, el nuevo Kuga, Edge y el Explorer Híbrido Enchufable.

Comparte plataforma con el Fiesta y luce una línea de techo baja e inclinada que rompe con la tendencia del estilo cuña de los perfiles crossover.

De hecho, el nuevo Puma es 54 mm más alto, 71 mm más ancho y 95 mm más largo que el Fiesta.

Foto 2.png

Foto 3.png

 

Los arcos de rueda pronunciados amplifican un perfil musculado y el frontal incluye unos faros en forma de 'canoa' situados en la parte superior del alerón delantero. Los faros antiniebla de LED están situados justo debajo, integrados en las tomas de aire delanteras que guían el flujo de aire por las ruedas delanteras para reducir las turbulencias.

El diseño varía ligeramente entre las tres variantes, que van desde Puma Titanium, Puma ST-Line y Puma ST-Line X.

Basándose en la deportiva Puma ST-Line, la línea Puma ST-Line X incluye una parrilla superior y marco de aluminio satinado, una parrilla inferior de ébano, parachoques trasero del color de la carrocería y un gran spoiler trasero.

Las especificaciones estándar incluyen faros de LED, asientos de piel parcial, volante de piel Manacor, sistema de sonido premium B&O y el sistema sin llave Ford KeyFree.

El exterior del Puma ST Line X ofrece llantas de aleación exclusivas de 18 pulgadas con 10 radios color Pearl Grey y un acabado negro brillante con detalles cromados en la parrilla y los biseles de los faros antiniebla.

El mismo tratamiento llevan los faldones laterales, mientras que el difusor trasero y la placa de deslizamiento presentan detalles en gris metalizado. Los retrovisores exteriores calefactados del color de la carrocería incluyen intermitentes integrados y luces que iluminan el suelo ante la puerta cuando ésta se abre.

 Foto 4.png

La línea Puma ST-Line por su parte, inspirada en Ford Performance, se ofrece con llantas de aleación de 18 pulgadas de serie o de 19 pulgadas como opción en negro mate y una suspensión deportiva con amortiguadores y muelles especialmente configurados.

En la parte delantera, la parrilla del ST-Line lleva elementos en negro mate y un entorno en alto brillo, con bordes de los faros antiniebla brillantes y la opción de un spoiler de techo más grande y funcional.

 

En el interior, esta variante ofrece un volante de fondo plano con la característica costura roja, con los asientos parcialmente en cuero también disponibles como opción. Además de los pedales de aleación, el cambio de marchas en aluminio y un revestimiento negro en el techo.

La paleta de 10 colores exteriores para la gama Puma incluye Blazer Blue, Frozen White, Race Red, Solar Silver, Agate Black, Lucid Red, Grey Matter, Desert Island Blue, Magnetic y Metropolis White.

En cuanto a la capacidad del maletero (el cual se puede configurar en tres posiciones, es de 456 litros con la configuración de cinco asientos y cargado hasta la bandeja; en el caso de las motorizaciones híbridas pierde 55 litros.

 

Uno de los elementos estrella de este SUV es la llamada Ford MegaBox; un compartimento de 80 litros con forro sintético y tapón de drenaje (ideal para meter equipamiento sucio y darle un manguerazo) que se estrena en el Puma y que podríamos empezar a ver en el resto de modelos de la firma.

Además, es el primer modelo de su segmento que dispone de manos libres en el portón trasero.

 

Interior digital, sobrio y espacioso

Foto 5.1.png

En el interior del Ford Puma nos encontramos con un habitáculo muy al estilo del Fiesta, donde destaca una pantalla flotante de 8 pulgadas sobre la consola central. Las líneas son bastante sobrias y los colores oscuros dominan el habitáculo.

Además, detrás del volante se ha implementado un cuadro de mandos 100 % digital.

La pantalla de 12,3 pulgadas viene de serie en el acabado ST Line y ST Line X; es totalmente configurable, donde se muestra toda la información del viaje, las alertas y las indicaciones del navegador con imágenes en alta resolución de 24 bits, que genera imágenes e iconos detallados, en alta definición y más intuitivos que se muestran en todo el espectro de colores.

En lo que toca a sistemas de asistencia, el Ford Puma cuenta con control de crucero adaptativo (con función Stop & Go para la futura transmisión automática) o sistema de mantenimiento y centrado de carril, sumando además el sistema de advertencia de peligros que informan al conductor antes de que sean visibles en la carretera.

El sistema de sonido de 10 altavoces Bang & Olufsen incluye un subwoofer de 150 mm por 200 mm acoplado externamente e integrado en el maletero sin que ello reduzca espacio para el equipaje, y ofrece unos sonidos graves suaves.

 

Sensaciones al volante del Puma que ya no es un Puma

Foto 6.1.png

El Ford Puma se ofrece actualmente con tres motorizaciones:

  • 1.0 EcoBoost 125 CV
  • 1.0 EcoBoost Hybrid 125 CV (con un sobreprecio de 350 euros por la etiqueta ECO)
  • 1.0 EcoBoost Hybrid 155 CV (+900 euros)

Además, en junio de 2020 llegarán dos nuevas: 1.5 EcoBlue 120 CV y 1.0 EcoBoost 125 CV con caja de cambios automática de siete velocidades.

Durante nuestra toma de contracto pudimos probar los dos niveles de potencia del motor gasolina 1.0 EcoBoost Hybrid y caja de cambios manual de seis relaciones. Una tecnología de microhibridación que incluye una batería de 48 V que ayuda al motor de combustión a mejorar su eficiencia respecto al motor gasolina en torno a 25 gramos de CO₂ por kilómetro (según ciclo WLTP).

De esta forma, tanto el motor híbrido de gasolina de 125 CV como el de 155 CV homologan prácticamente lo mismo: 132 g/km. Por su parte, el motor diésel EcoBlue de 1.5 litros y 120 CV, tiene un objetivo de emisiones de 117 g/km.

Es decir, vestir al coche con una etiqueta ECO no implica emitir menos CO₂ a la atmósfera.

 

Lo mismo ocurre, por poner un ejemplo, con modelos como el Mazda3 homologan 139 g/km en su motor Skyactiv-G con etiqueta ECO, el diésel emite 131 g/km, según especifica la marca japonesa en su web.

Lo cierto es que durante las pruebas dinámicas el consumo del Puma se disparó considerablemente; el motor de 125 CV híbrido homologa un consumo de 6,2 litros que después de una ruta bastante exigente aunque con una conducción sosegada, tanto el autopista como en puerto de montaña, arrojó 8,8 litros a los 100 km.

Sea como sea, esta batería de 48 voltios permite la recuperación y el almacenamiento de energía, y que el motor de combustión se desconecte en situaciones favorables, en un llamo por ejemplo, o llegando a un semáforo, y se vuelva a encender rápidamente cuando se necesite gracias al equipo arrancador/generador por correa de 11,5 kW integrado (BISG).

Foto 7.png

 

Así, sustituyendo al alternador estándar, el BISG permite la recuperación y almacenamiento de energía que normalmente se pierde en la frenada y desplazamiento por inercia para cargar una batería de 48 voltios de iones de litio refrigerada por aire.

Lo cierto es que este sistema también actúa como un propulsor, integrándose con el motor y utilizando la energía almacenada para ofrecer un par de asistencia durante la conducción y aceleración normales, así como para hacer funcionar los sistemas eléctricos auxiliares del vehículo.

Cuando se activa, se puede controlar en todo momento cuando está aprovechando la deceleración para cargarse y funciona como sustitución de par para ofrecer 50 Nn extra.

 

Este sistema también actúa como complemento de par, que utiliza la función de motor eléctrico del BISG para aumentar el par total disponible en hasta 20 Nm por encima del nivel disponible en el motor de gasolina a carga máxima – y entregar hasta un 50% más de par a regímenes más bajos– para mejorar el rendimiento.

Y se nota durante la marcha.

Una vez en el interior del Puma, la primera sensación es la de amplitud: bastante espacio para las piernas, una más que buena habitabilidad en las plazas delanteras y también para dos adultos en las traseras. El puesto de conducción es bastante bajo, y unido a unos asientos que recogen perfectamente el cuerpo y los lumbares hacen que la conducción sea cómoda, aunque al principio cueste un poco acostumbrarse al puesto.

El interior también está bien insonorizado, si bien es verdad que el motor híbrido de 155 CV produce unas sensaciones sorprendentes, el nivel de rumorosidad es menos elevado que en su versión de 125 CV, en la que se notan más las vibraciones.

Foto 8.png

 La suspensión delantera es independendiente con tirantes MacPherson y la trasera lleva amortiguadores separados de doble tubo, lo que hace al SUV un modelo rígido pero cómodo, incluso por caminos por donde no debíamos habernos metido.

La dirección (cremallera y piñón de dirección asistida electrónica) se nota quizá demasiado blanda en el modo Normal y Eco, pero mejora sustancialmente en el modo sport en ambas motorizaciones (Normal, Eco, Sport, Slippery y Trail son los cinco modos de conducción que equipa).

También cambia la respuesta del acelerador, el ESC y el control de tracción y permite mucha más retención en el modo deportivo, ideal para curvas y puertos de montaña, donde el SUV se pega al asfalto.

 

Foto 9.png

El Puma anuncia 205 km/h de velocidad máxima y una aceleración de 0 a 100 de 9,0 segundos, datos bastante convincentes teniendo en cuenta que su peso en vacío son 1.280 kilos.

Los motores EcoBoost Hybrid de 1.0 litros (y el EcoBoost, que no probamos) cuentan además con el sistema de desactivación de cilindros de Ford; el primero para un motor de tres cilindros, que desconecta automáticamente uno de los cilindros del motor cuando no se necesita la máxima capacidad, como al deslizarse en frenada o moverse a velocidad de crucero.

El sistema puede conectar o desconectar un cilindro en 14 milisegundos.

El Puma micro-híbrido también es capaz de apagar el motor circulando a vela por debajo de 15 km/h con la tecnología Auto Start-Stop gracias al BSIG que arranca el motor cuando es necesario en 300 milisegundos.

 

 Foto 10.png

 

Con 12 sensores de ultrasonidos, tres radares y dos cámaras, el Ford Puma puede beneficiarse de la tecnología Co-Pilot360. En conjunción con la caja de cambios automática puede desplegar ayudas como control de crucero adaptativo con función de parada y arranque, reconocimiento de señales y ayuda de mantenimiento de carril.

Otras innovaciones que se incluyen en el Puma son avisos de peligros en ruta a través de FordPass Connect, cámara de visión trasera con ángulo de 180º, alerta de tráfico cruzado trasero con frenado automático o asistente de aparcamiento automático.

En resumen, si bien este nuevo todocamino puede despertar ciertas reticencias a los más puristas, se trata de un coche que sorprende por su deportiviad. Solo con el motor de 125 CV es suficiente para pasar un rato muy divertido, se enfrenta con seguridad a las curvas, tiene una buena respuesta a bajo régimen, es ágil y monta una transmisión que se comunica a la perfección contigo y con el vehículo.

La habitabilidad es buena y cumple de sobra a nivel funcional incluso en terrenos sin asfaltar, aunque es un coche que come bastante. Si bien podría tener algunas funcionalidades extra integradas en el volante para hacerlo todo más intuitivo y evitar desviar la vista de la carretera, el nuevo Puma es un digno competidor de modelos como Renault Captur, el SEAT Arona o el Peugeot 2008.

 

 

 

Prueba del Ford Kuga PHEV: sin duda, este es el Ford clave

 

 foto ford 1.jpg

 

 

 

Está claro que el Focus es el orgullo de Ford y ningún otro se vende tan bien en Europa como el Fiesta. Pero los responsables de la marca del óvalo en Europa deben ampliar su campo de visión más allá de su sede en Colonia (Alemania), porque las prioridades cambian.

Gracias a la exitosa situación mundial que viven los SUV, el Kuga y el Escape –su hermano gemelo estadounidense– se han convertido en los modelos clave para la marca a nivel mundial, y más lo será con el lanzamiento del coche de la prueba, el Ford Kuga PHEV.

Por eso, el equipo de Desarrollo se ha empleado a fondo poniendo el foco en la tecnología para la tercera generación de este superventas, y han creado un nuevo SUV con precios que comienzan en España en 37.800 euros (precio oficial sin descuento). Pero si se le aplican los 3.540 euros promocionales y se financia la compra, puedes comprarlo por unos 30.000 euros, lo que hace que incluso competidores exitosos como el Volkswagen Tiguan parezcan algo desfasados. Más adelante puedes ver el listado con toda la gama actual.

 

 Foto ford 4.jpg

Fabricado sobre la plataforma del Ford Focus actual, el Kuga ha crecido en longitud 8,9 centímetros y ahora brinda una batalla de 2,71 metros (2 cm más). Mide 4,61 metros de largo en total y, por tanto, ofrece notablemente más espacio para niños y equipaje, sobre todo ahora que los asientos traseros se pueden desplazar 15 cm. Además, el nuevo Kuga aparenta ser más liviano (respecto al Kuga anterior, según versiones, pesa entre 80 y 150 kilos menos) y simplemente más atractivo que antes con la línea del techo más baja, y sus 4 cm más de ancho le sientan realmente bien.

Los cambios estéticos son evidentes: en el frontal destacan la nueva parrilla que se suma a la imagen de marca de los últimos modelos lanzados por Ford, como el Focus y el Ford Puma. En la parte inferior llama la atención la toma de aire que se extiende hacia los extremos y enmarca los faros antiniebla. Y las ópticas principales van en posición elevada para evitar reparaciones costosas en caso de accidente, como ya ocurría en la generación anterior. Las formas son ahora más suaves, pero no se olvida de elementos que lo hacen parecer más deportivo y musculoso, como el capó abultado, los enormes pasos de rueda, que en el caso de esta unidad de pruebas acogen unas llantas de 20 pulgadas; y en la zaga el alerón de techo, la doble salida de escape y el difusor simulado de mismo color de la carrocería, igual que los retrovisores y los tiradores de las puertas.

Deportivo en la forma, en definitiva, pero también a la hora de conducirlo. Gracias a la nueva plataforma, más ligera y rígida que antes, un chasis bien afinado y una dirección precisa, nadie más en esta competida liga de SUV compactos vincula al conductor y la carretera tan estrechamente como lo hace Ford con el Kuga.

 

5 modos de conducción en el nuevo Kuga PHEV

 

Cuenta con el sistema Drive Mode, que ofrece cinco posiciones que ajustan la respuesta del acelerador, la dirección, el control de tracción y los tiempos de cambio de marchas del cambio automático.:

  • Normal
  • Sport
  • Eco
  • Resbaladizo
  • Nieve/Arena

 

De manera adicional, esta versión híbrida enchufable del Ford Kuga ofrece 4 modos de conducción eléctrica:

 

  • EV Auto: gestiona el sistema híbrido de manera automática
  • EV Ahora: es el modo 100% eléctrico
  • EV más tarde: te permite guardar la carga de la batería para usarla cuando más partido le vayas a sacar, es decir, en ciudad
  • EV en carga: te permite destinar parte de la potencia del motor de combustión para recargar la batería mientras vas por carretera y así, al llegar a la ciudad aprovechar su eficiencia. Así se aumenta el consumo, pero se compensa con lo que no vas a gastar entre semáforos.

Y añadida a todas estas está la tecla L (Low), que retiene más de lo normal, en mi opinión demasiado, para cargar la batería  más rápido.

 

Conjunto mecánico del Kuga PHEV

 

El Ford Kuga PHEV combina un motor de gasolina Duratec de 2,5 litros junto a otro eléctrico y entre ambos desarrollan una potencia conjunta de 225 CV. La batería tiene una capacidad de 14,4 kWh, y en el mejor de los casos te permite circular en eléctrico puro durante 56 kilómetros. En la práctica, puedes cruzar fácilmente de punta a punta cualquier ciudad y luego hacer otra media vuelta por una autovía radial sin que tengas que recurrir al motor térmico en ningún momento.

El cambio es automático de tipo epiciloidal y es más suave que rápido. No obstante, logra unas prestaciones que no están nada mal. Acelera de 0 a 100 en 9,2 segundos y alcanza una velocidad máxima de 200 km/h. Con un pie sensible, que sepa tratar al acelerador, el Kuga no sólo rueda como un coche eléctrico, sino que también viaja bastante rápido, hasta 135 km/h, sin el motor de combustión. 

 

foto ford 2.jpg

 

En marcha es un coche que varía mucho su respuesta según el modo que elijas. En carretera es bastante confortable y la suspensión filtra bien las imperfecciones del asfalto, pero si activas el modo Sport te muestra una cara más agresiva, la dirección se vuelve más directa y podrás rodar por zonas de curvas como esta sin notar excesivos balanceos. Y eso que es un coche que pesa 1.844 kilos. 

Ford asegura que la batería se puede cargar en un enchufe convencional de 230V en menos de seis horas, así que por la noche, con tarifas menos caras, da tiempo de sobra para llegar al 100%. Así que no necesitas gastar dinero extra en la instalación de un wallbox

 

Interior del nuevo Ford Kuga

 

El interior también ha cambiado mucho. El salpicadero tiene un aspecto moderno y buenos acabados. Todas las funciones quedan a mano, pero para lo que se lleva hoy en día quizás hay demasiados botones, tanto en el volante, como a la izquierda de este y en la consola central. Pienso que estaría bien crear accesos directos y poner más funciones táctiles.

Viene de serie con el sistema multimedia SYNC3 con pantalla táctil capacitiva de 8 pulgadas y compatible con funciones vocales. Y la otra gran novedad también salta a la vista y es el nuevo cuadro de mandos digital a color de 12,3”, que ofrece distinta información y color según el modo seleccionado.

 

Por el momento, los acabados disponibles en España son 3: Titanium, ST-Line y ST-Line X. Todavía no existe el Vignale de esta unidad de prensa, que, como ves, tiene matrícula alemana y viene directamente de Colonia, la sede de la marca en Europa, pero el acabado Vignale sí estará disponible en un futuro próximo.

El maletero pierde 64 litros de capacidad respecto a un Kuga normal, porque las baterías van situadas en esta zona. Ofrece 411 litros, que pasa a tener 581 litros si se adelantan los asientos y si estos se pliegan alcanza un máximo de 1.481 litros.

 

Precios Ford Kuga PHEV

 

Titanium

37.800 euros

ST-Line

39.400 euros

ST-Line X

41.400 euros

 

Conclusión de la prueba del Ford Kuga PHEV

 

Hay vida más allá de los SUV alemanes o franceses. Aunque la generación actual del Ford Kuga ha pasado por nuestro mercado sin pena ni gloria, eso ahora va a cambiar radicalmente, pues la tercera generación no sólo se ha puesto al día, sino que ha dado un salto de gigante.

 

fot0 ford 3.jpg

 

Fuente: autobild

SEAT León Sportstourer, un excelente compacto familiar que destaca por su dinamismo, confort y habitabilidad

 

El SEAT León ha sido el modelo más vendido en España en 2019 (por tercer año consecutivo). Es también el modelo más fabricado de SEAT. Su carrocería familiar, que ahora pasa a llamarse Sportstourer, supone un tercio de las ventas del León. Es una versión que gusta, y mucho.Después de una primera toma de contacto con el León cinco puertas, teníamos que probar el SEAT León Sportstourer.

A lo largo de sus tres primeras generaciones, el diseño del SEAT León se ha ido reinventando con cada nueva iteración, a la diferencia de un Golf que lleva varias décadas simplemente evolucionando. Pero en esta cuarta generación no podemos hablar de revolución estética. Las bases de la anterior generación siguen ahí (formas de las lunas laterales, mirada agresiva y tensión en las líneas de perfil), pero ahora el León tiene mucho más carácter.

 

Foto 1.jpg

El diseño del anterior León era muy cuidado, pero visto ahora en retrospectiva, quizá demasiado consensuado, no arriesgaba. La generación actual, en cambio sin renunciar a la filiación con el modelo saliente, hace gala de mucha más personalidad.

Los faros y el parachoques delantero ya no son simplemente líneas tensas o formas geométrica. Los flancos tienen más volúmenes, pero es en la zaga en la que el cambio es más evidente. El portón cóncavo, los pilotos traseros triangulares y en relieve unidos por una franja luminosa son los rasgos que más personalidad le dan.

El nuevo León no es simplemente un coche que haya sido diseñado, ha sido esculpido. Y sin embargo, en la versión familiar, que supone aproximadamente un tercio de las ventas del León, la zaga parece un tanto vacía. En este caso concreto, la unidad de prueba contaba con el acabado Xcellence y comparándola con la zaga el acabado FR, tengo la impresión que la falta de colas de escape transmite una sensación de diseño inacabado, queda un poco vacío.

 

Dimensiones y motor

 

Del SEAT León se fabricaron 2,2 millones de unidades desde 1999 y fue el modelo más vendido de la marca en 2019. No es de extrañar, por tanto, que Seat esté poniendo toda la carne en el asador con esta nueva generación (la cual se sigue fabricando en Martorell, por cierto).

Tiene por base la plataforma MQB Evo del grupo Volkswagen. Los nuevos Golf y Audi A3 tienen la misma base técnica y naturalmente nos encontramos con mecánicas casi idénticas dentro de sus gamas: motores de gasolina de 110 a 150 CV, diésel TDI de 115 a 150 CV, sistema de hibridación ligera y, a lo largo 2020, una variante híbrida enchufable de 204 CV.

 Foto 2.jpg

En esta ocasión, probamos el 1.5 litros gasolina de 150 CV sin microhibidración, pero sí con desactivación de cilindros en función de la carga del acelerador. Este 4 cilindros desarrolla 150 CV a 5.000 rpm y entrega 250 Nm de 1.500 hasta 3.500 rpm. Va asociado en este caso a una caja de cambios manual de 6 relaciones. Es una configuración finalmente bastante clásica, aunque la clientela parece preferir cada vez más los cambios automáticos.

Largo de 4,64 metros (casi 30 cm más que el cinco puertas) y con la misma batalla de 2.686 mm, el León Sportstourer, una vez el portón abierto (con apertura automática con el pie opcional por 500 euros), exhibe un maletero de 620 litros y de formas muy aprovechables. Se impone así como la referencia del segmento en ese aspecto. El Toyota Corolla Touring Sports (598 litros), Ford Focus Sportbreak (608 litros) y Peugeot 3008 SW (610 litros) ofrecen menos volumen a pesar de ser el Corolla y el Focus más grandes que el León (4,65 m y 4,67 respectivamente).

Además de una capacidad soberbia, con respecto al León de 5 puertas mejora la facilidad de carga del maletero. El umbral de carga es más bajo y la abertura más amplia en su base. Por lo demás cuenta lo habitual en este segmento: doble fondo (enrasado con el umbral o en un plano inferior), respaldos de asientos traseros abatibles asimétricamente y trampilla central para esquís o lo que sea.

 

Foto 3.jpg

 

A bordo del nuevo León Sportstourer

 

Si bien el diseño exterior dio un salto cualitativo, con más carácter, el salto a bordo es todavía más impresionante. No es que el anterior León fuese aburrido, solo que era muy funcional. Y además, era idéntico al del SEAT Ateca. Aquí, la inspiración viene dada, al igual que las formas del frontal, por el SEAT Tarraco.

En el León, el salpicadero mezcla tradición, con esa decoración de “madera” en la que se asientan el cuadro de instrumentos y la pantalla táctil, con modernindad. No hay consola central, pero sí un túnel central bastante alto y con solo tres botones. La sensación, una vez sentado al volante es la de un cockpit en el que el salpicadero te rodea.

 

La calidad percibida interior es realmente muy buena, a excepción de los plásticos que delimitan el túnel central o de los asideros de las puertas. Por lo demás, todo tiene un toque casi premium. Los plásticos tienen la firmeza y el mullido perfecto. Incluso la falsa madera tiene un tacto agradable.

El Léon, siguiendo la estela de las otras marcas del grupo Volkswagen lo apuesta todo a una ambientación lumínica por LED en un mar de plásticos negros y a una pantalla táctil digital para controlarlo todo, o casi todo.

 Foto 4.jpg

La franja de iluminación LED que rodea casi todo el habitáculo incluye el aviso de objeto en ángulo muerto. La franja se vuelve naranja en la base del retrovisor y del pilar A para avisar de la presencia de un vehículo o ciclista.

La posición de conducción es excelente. Y la ergonomía sería perfecta si no fuera por la mayoría de controles que han migrado a la pantalla táctil. Y eso, desde un punto de visto ergonómico y de seguridad es un error. Los únicos botones físicos que han sobrevivido son sencillamente los del volante multifunción, de los elevalunas, del freno de mano eléctrico, del cierre centralizado y del “autohold”, situados estos tres en el túnel central.

En cuanto a la selección de temperatura del climatizador para conductor y copiloto y el volumen de la música/radio ya no son botones físicos sino una zona táctil al pie de la pantalla central. Aún así, funcionan bastante bien y no es realmente necesario apartar la vista de la carretera para usarlo.

Algo similar pasa con el encendido de los faros, de los antinieblas y los botones para desempañar la luna trasera o el parabrisas están ahora en un panel táctil (similar al que vi por primera vez BMW en el actual Serie 5 prerestyling). Si bien en el caso de los mandos de los faros, he tardado un par de días en memorizar su posición. Dicho esto, unos botones físicos o con respuestas háptica, como en BMW, sería un punto positivo.

 

Foto 5.jpg

 

Todas las otras funciones están en algún menú accesible vía la pantalla, incluyendo la velocidad/potencia del aire (aunque siempre accesible en un pequeño menú en lo alto de la pantalla que te obliga a apartar la vista de la carretera para poder atinar), la dirección del aire (parabrisas, pies o directo), los modos de conducción o la intensidad de la iluminación del salpicadero (porque no hay nada más molesto y peligroso que conducir de noche con un escaparate de Navidad que te ilumina la cara a toda potencia).

Es verdad que el nuevo León cuenta con un control por voz capaz de entender el lenguaje hablado, es decir, sin la necesidad de pronunciar un comando o frase en concreto, para efectuar todas esas operaciones. Basta con decir “hola, hola” para activar. En teoría está muy bien, pero en mi caso particular, no me ha convencido del todo. Todavía le falta para alcanzar el nivel de comprensión del MBUX de Mercedes-Benz.

Por lo demás, el León mantiene la compatibilidad con Apple CarPlay, Android Auto y Mirror Link, pero todas las tomas USB son ahora USB-C, incompatible con los cables de cargadores de la mayoría de móviles.

 

La habitabilidad de este nueva generación de León no defrauda. Delante es soberbia (como ya lo era en la anterior generación), mientras que detrás vuelve a imponerse como una referencia. Con una distancia entre ejes que ha crecido 55 mm y unos respaldos de asientos delanteros más esculpidos, el espacio para las piernas de los pasajeros traseros es uno de los puntos fuertes de este coche con vocación familiar.

 Foto 6.jpg

 

Al volante

 Este León con acabado Xcellence no tiene ninguna pretensión deportiva. Su objetivo es que sus pasajeros viajen de la forma más cómoda posible, pero sin descuidar el comportamiento dinámico, ya no por una cuestión de placer de conducción, sino por simple seguridad.

El motor tiene su franja óptima de uso en la zona baja media del régimen. Ya da el par máximo desde tan sólo 1.500 vueltas y lo mantiene hasta 3.500 rpm. Así, es un motor agradable de usar que en la mayoría de situaciones hace gala de mucho brío, tanto que el coche parece más potente de lo que es en realidad. Es un motor con el que no hace falta estirar muy alto las marchas.

Ofrece, además, unas recuperaciones muy correctas, en cuarta se necesitan unos 6,7 segundos para pasar de 80 a 120 km/h. El cambio manual es de manejo suave, agradable y suficientemente preciso. Los desarrollos del cambio me ha parecido acertados. Las primeras marchas, hasta la cuarta, no son ni muy cortas ni muy largas.

Las suspensiones proporcionan un elevado confort de marcha, aunque son un poco firmes, algo que se nota especialmente en ciudad a baja velocidad. Aun así tiene un buen tacto, con un tren delantero bastante directo y rápido. En vías rápidas, ofrece un excelente confort con un buen aplomo (y aislamiento acústico muy logrado), mientras que en tramos revirados sabe mostrarse muy dinámico (excelente guiado, apoyos francos).

Foto 7.jpg
 
En términos de consumo, la desactivación de cilindros resulta ser un elemento más eficaz que la microhibridación para reducir los consumos, al menos en carretera. Fuera de la ciudad, el León Sporstourer 1.5 se conforma con una media de 5,8 l/100 km, subiendo hasta más de 8 l/ 100 km en conducción deportiva. Al final, con una media en prueba de 6 l/100 km, frente a los 5,6 l/100 km de la media homologada, este León sabe mostrarse muy parco en consumo.
 

Equipamiento

 

En términos de equipamiento, se puede decir que el León está a la última y está equipado con las ayudas a la conducción más modernas. En este punto, ya no tiene nada que envidiar a un Volkswagen Golf o un Audi A3 más exclusivo.

La unidad de prueba disponía, entre otros, del control de crucero adaptativo (mantiene su carril y su distancia del vehículo de adelante) y predictivo (el coche utiliza los datos del mapa del GPS y la lectura de los paneles para adaptar su velocidad), del cambio automático de luces cortas a largas, el asistente de aparcamiento automático, el aviso de salida de carril activo (corrige la trayectoria si es preciso), control del ángulo muerto, alerta de tráfico cruzado trasero (muy útil al salir marcha atrás de una plaza de estacionamiento).

 

A nivel de confort, tampoco se queda atrás. Además de los faros full LED, del sistema multimedia compatible Full link, y volante de cuero, dispone del climatizador trizona (los pasajeros traseros pueden escoger su temperatura y caudal de aire) en el equipamiento de serie.

Entre las opciones que equipaban esta unidad de prueba, las llantas de aleación de 18 pulgadas (670 euros), el alarma (310 euros) y el color azul Mistery (610 euros), siendo el color rojo suave, el color gratis de este modelo. No confundir con el rojo Desire, más profundo y brillante, que cuesta 920 euros. Partiendo de una base de 24.210 euros para el 1.5 TSI 150 CV Xcellence sube hasta los 26.540 euros para esta unidad de prueba.

 
 Foto 8.jpg

 Fuente: Motorpasion

 

 

Destacados

 

esp atelio data banner 300x250

 

 

Averías frecuentes